¿Cómo se celebra el Día de Muertos en México?

En este momento estás viendo ¿Cómo se celebra el Día de Muertos en México?
Imagen de Anne Karakash en Pixabay

El Día de Muertos, se festeja el 1 y 2 de noviembre.  Es una tradición mexicana que se celebra para honrar a los muertos que se remonta a la era prehispánica y que tras la llegada de los españoles se mezcló con las fiestas católicas de los fieles difuntos.

Siempre ha sido una de las tradiciones más bonitas y festejadas en México que ha trascendido a otros países como un icono.  Desde tiempos prehispánicos la relación con la muerte ha sido cercana y los mexicanos lo celebran con altares, visitando los panteones o cementerios y llevando disfraces que se mezclan con los trajes típicos.

Además, preparan altares con alimentos, veladoras, incienso, fotografías y flores para recordarlos.  Según la tradición, solo durante estos días las almas de los seres queridos pueden volver del más allá para estar cerca de los suyos.

La tradición surge como parte de la conciliación religiosa, en la época colonial. Durante la etapa prehispánica, el culto a la muerte estuvo presente en distintas culturas a lo largo y ancho de México.

El Día de Muertos se celebra en México desde antes de la llegada de los españoles. En estas culturas el destino de los muertos estaba marcado por la forma de vida que tuvo la persona. Con la llegada de los españoles, la fiesta sumó nuevos elementos y significados católicos.

Durante esta celebración también se reza y en algunas zonas del país se pasa la noche en los panteones o cementerios.  Al terminar la celebración, se degustan todos los platillos y bebidas de las ofrendas.

¿Por qué se celebra la muerte en México?

La muerte era importante en las culturas mesoamericanas. Al inframundo lo llamaban Mictlán, y Mictlantecuhtli era el señor de la muerte.

El destino final de las personas estaba determinado por la conducta desarrollada en la vida. De estas épocas viene la relación que el mexicano tiene con la muerte. El ritual del Día de Muertos permite acercarnos sin miedo al destino final y reencontrar a los seres queridos. A la muerte se le tiene respeto, pero nos acercamos a ella.

¿Cómo lo celebran las familias actualmente?

En la ofrenda participan todos los miembros de la familia. Al final de la conmemoración, la familia procede a comer la ofrenda, que también fue tomada, en esencia, por los difuntos de la familia.

A nivel social, los mexicanos la expresan de una manera divertida mediante pequeñas rimas llamadas “calaveritas” en donde en tono de broma hablan de varios personajes y de su muerte.

¿Qué encontramos en los altares?

Principalmente encontramos las imágenes de los difuntos de la familia a los que se le dedica esta conmemoración.  Es un elemento imprescindible.  Las velas se dejan encendidas. Se coloca las comidas y bebidas que le gustaban a los muertos.

Un altar de muertos puede tener una gran variedad de objetos, algunos tradicionales y otros personales para los difuntos. Inciensos, sal, calaveras de dulce, pan de muerto.  Además, se colocan objetos personales e incluso algún juguete o dulce si se trataba de un niño.

Se adorna el altar con papel picado y la imagen de la muerte; se colocan flores de cempasúchil que marca el camino de vuelta a casa.  El cempasúchil es una planta originaria de México y de Centroamérica que se utiliza como adorno en las ofrendas y altares.

Se dice que sus pétalos de color amarillo marcan la senda que deben recorrer los muertos durante la visita que hacen estos días porque se supone que guardan el calor del sol y su aroma los llama.

México es el único país del mundo que tiene esta relación con la muerte de temor, admiración y burla en esas fechas. No obstante, en otros países del mundo también se recuerda a los muertos a finales de octubre e inicios de noviembre.

El Festival de Tradiciones de Vida y Muerte busca mantener vigentes las diversas tradiciones ancestrales del Día de Muertos de México, así como ser una ventana para mostrar al mundo la vasta cultura del país. A través de costumbres de antaño y distintas expresiones artísticas contemporáneas, se preserva esta tradición tan mexicana.

 

También te puede interesar: Tutorial: ¿Cómo maquillarte como La Catrina?

  • Categoría de la entrada:Actual
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura