Esta hormona es clave para gozar de ánimo y bienestar emocional. Pero cuando el nivel de serotonina baja tu cuerpo lo manifiesta con algunos signos, te compartimos siete señales que indican que tienes niveles bajos de serotonina.
Los niveles adecuados de serotonina en el cerebro contribuyen a que nos sintamos positivos, felices, tranquilos y seguros. Sin embargo, niveles bajos de este neurotransmisor pueden llevar a sentimientos negativos, preocupados o irritables. Así, el déficit de serotonina puede hacer que te sientas pesimista, triste, desconfiado o que puedas tener un ataque de pánico. También puede causar depresión, ansiedad, entre otros trastornos de salud.
Este neurotransmisor tiene un gran número de funciones en el cerebro y el cuerpo. En el cerebro regula el estado de ánimo, el comportamiento social, la libido, el sueño, la memoria y el aprendizaje.
También te puede interesar: ¿Cómo amar a alguien con ansiedad?
¿Qué hace la serotonina?
La serotonina es un neurotransmisor, un tipo de producto químico que ayuda a transmitir señales de un área del cerebro a otra. La presencia o ausencia de la serotonina genera una gran influencia en nuestro estado de ánimo. Con los niveles adecuados, el funcionamiento del cerebro es el adecuado.
Debido a la distribución generalizada de las células que tienen receptores para la serotonina se cree que sus niveles influyen en diferentes funciones psicológicas, así como en la regulación de varios procesos fisiológicos.
En este sentido, de los aproximadamente 40 millones de células cerebrales, la mayoría son influenciados directa o indirectamente por la serotonina. Esto incluye las células cerebrales relacionadas con el estado de ánimo, el deseo y la función sexual, el apetito, el sueño, la memoria y el aprendizaje, la regulación de la temperatura y algunos comportamientos sociales. En términos de la función corporal, este neurotransmisor también puede afectar el funcionamiento del sistema cardiovascular, los músculos y diversos elementos del sistema endocrino, entre otros.
¿Qué sucede cuando mis neuronas no liberan suficiente serotonina?
Ser capaz de identificar un déficit de este neurotransmisor nos puede ayudar a tomar medidas y actuar para elevar sus niveles. En este sentido, aunque la depresión y la consiguiente pérdida de placer son los signos más conocidos de serotonina baja, ciertamente no son los únicos. De hecho, conocer estos signos pueden ayudarnos a prevenir la depresión, la ansiedad y otros males mayores.
Entre los síntomas que acompañan a la carencia de este neurotransmisor se incluyen los enfados frecuentes, la sensibilidad inusual al dolor, los antojos de carbohidratos y atracones, el estreñimiento y los desórdenes digestivos. Otros síntomas son la sensación de malestar por falta de luz solar, sentirse demasiado dependiente de otros, sentirse abrumado, el insomnio, las migrañas, la baja autoestima y la mala función cognitiva, entre otros.
También te puede interesar: Tarta de nueces y requesón, rica en Omega 3
Conoce los signos de bajos niveles de serotonina
A continuación analizamos algunos de los signos más importantes que indican que hay niveles bajos de serotonina, por ser fáciles de detectar de forma precoz.
- Deseo de comer alimentos dulces y ricos en carbohidratos
- Insomnio
- Ansiedad
- Depresión
- Problemas digestivos
- Fatiga o agotamiento
- Cambios en la libido
Qué hacer si se tienen bajos los niveles de serotonina
- Conseguir un aumento de los niveles de serotonina de forma natural y sin recurrir a medicamentos es posible. Algunas formas de conseguirlo son las siguientes:
- Haz deporte de forma recreativa, es decir, haz un ejercicio que te permita disfrutar, no sufrir.
- Come alimentos ricos en proteínas (contienen triptófano).
- Come alimentos ricos en carbohidratos, como verduras, frutos secos, legumbres y cereales integrales (el cerebro necesita azúcares para sintetizar el triptófano). Pero no comas productos ricos en grasas saturadas y azúcares simples.
- Toma alimentos ricos en Omega 3 para que tu cerebro funcione adecuadamente.
- Limita el consumo de cafeína.
- Cuida tu sueño.
- Toma alimentos ricos en vitamina del grupo B, especialmente vitamina B6 (la vitamina B6 ayuda en el desarrollo y la función de la serotonina en el cerebro).
- Pasa tiempo al aire libre y déjate abrazar por la luz del sol.
- Practica la meditación o el mindfulness.
Como te hemos contado a lo largo de esta nota, la serotonina es un neurotransmisor que participa en muchos procesos importantes. Por lo tanto, un déficit en su liberación puede comprometer seriamente estos procesos, algunos tan importantes como la regulación emocional o el sueño, comparte esta nota si alguien cercano a ti está teniendo estos signos, quizá es momento de cambiar algunos hábitos.
También te puede interesar: Ansiedad por comer: no es hambre, son tus emociones