Detox emocional: ¿Qué es y por qué lo necesitas?

En este momento estás viendo Detox emocional: ¿Qué es y por qué lo necesitas?

Existe un “detox” para cada necesidad. Detox para el cuerpo, detox digital, detox de espacios y detox emocional. Las desintoxicaciones han ganado popularidad en la última década y la razón corresponde por completo a los cambios que la vida actual nos ha impuesto, en donde la productividad, la eficiencia y la carrera social está por encima de nuestros propios ritmos y condiciones como individuo. 

Para definir una desintoxicación no necesitamos un doctorado en ingeniería aeroespacial. El término hace referencia a realizar una limpieza profunda y permitir una especie de ‘reinicio’ a nuestro organismo, mente o espacios.

Pero en este artículo vamos a concentrarnos en uno en particular, el detox emocional. Y te vamos a explicar por qué lo necesitas, cada cuánto deberías realizarlo y cuál es la manera correcta de aplicarlo para que surta efecto. Así que sigue leyendo porque esto te interesa. 

¿Qué es un detox emocional?

Es una técnica para limpiar y equilibrar las emociones, relaciones y hábitos que bloquean la sensación de plenitud, felicidad y tranquilidad en tu día a día.  El Término fue acuñado en 2016 por la psicóloga y sexóloga española, Silvia Olmedo, tras publicar un libro sobre el tema con el mismo nombre.

De acuerdo con Olmedo, “estamos llenos de cosas que nos hacen daño, que tienen un efecto acumulativo y que se vuelven tóxicas. Pueden hacer que nos pongamos enfermos e incluso pueden acabar siendo letales”.

De esta manera el objetivo del detox emocional es primero reconocer lo que nos genera desequilibrio para luego empezar a limpiarlo mediante el cambio de narrativas y hábitos que están incrustados en la parte más automática de nuestro cerebro.

Así, lo que parece irreversible o intransformable, cambia de forma y se hace visible ante tus ojos recordándote que tienes el poder y la responsabilidad de cambiarlo.

¿Cómo saber que lo necesitas?

Si sientes que tus relaciones familiares, laborales o sociales están siempre enmarcadas por drama o terminan en conflicto, es un indicativo que no deberías ignorar. 

También te puede interesar — > Consejos para reiniciar tu vida después de una relación tóxica

Si moldeas tu forma de vida para complacer a tu pareja o amigos, sacrificas tus objetivos personales o has olvidado por completo aquello que te hace sentir única y plena, es otra señal de que estás tan intoxicada emocionalmente que dejaste de escucharte hace mucho tiempo y ya no sabes cómo regresar hacia tu esencia. 

Cuando notas que pese a alcanzar logros profesionales o personales nada consigue complacerte. Y que aunque tengas el ideal de la vida que soñabas te sientes incompleta o inconforme, necesitas una pausa para limpiar tus emociones. Pero, ¿cómo lo haces?

Pasos para la desintoxicación emocional

Escríbelo: Si tienes claro cuáles son las circunstancias o interacciones que están drenando tu energía en tu cotidianidad escríbelo y permítete ser sincero en el papel sin importar cuál sea la persona o detonante que desees desechar.

Si por el contrario te cuesta reconocer lo que te hace infeliz, durante 7 días cada noche escribe lo que mejor te hizo sentir durante el día y lo que más reacciones o pensamientos negativos te causó.

Cambia la narrativa: Revisa la manera cómo te hablas a ti y a los demás y encuentra patrones que puedan estar agregando sombra a tus emociones. Si notas que constantemente resaltas el problema en lugar de la solución, cambia la narrativa. ¿Con frecuencia dices “no puedo”? Agrega la palabra “aún”, para permitirte un cambio desde tu inconsciente. Si te encuentras preguntándote con frecuencia “por qué me pasa esto”, cámbialo y pregúntate “para qué me pasa esto”.

Evalúa tus relaciones: Ya sean amigos, compañeros de trabajo o familiares, encuentra quienes son esas personas que te drenan, te incitan a compararte o te hacen sentir poco auténtico y evita el contacto por un par de semanas. Una vez des este pasó sabrás si el distanciamiento será rotundo o pasajero.

Priorízate: Encuentra una actividad que puedes disfrutar en absoluta soledad, sin necesidad de la compañía o ayuda de nadie y analiza tus emociones. Pueden ser espacios tan simples como ir al gym, meditar o ir por un café con tus amigas, hasta inscribirte en el curso que desde hace meses querías tomar. Acá la única norma por cumplir es obligarte a recordar que lo haces por y para ti.

Aléjate de las redes: Sí, sabemos que esto entra en el campo de la desintoxicación digital, pero hace parte del proceso. Las redes sociales son el adormecedor de emociones más efectivo, y durante tu proceso de detox necesitas un espacio para sentir, entender y hacer cambios. Entonces limita tu uso diaria en Instagram o evita del todo abrir la aplicación durante una semana.

Escucha podcasts en lugar de navegar en reels y elige documentales o videos de tutoriales en lugar de dejar que los algoritmos decidan por ti. 

Realizar una desintoxicación emocional no es tan rápido como tomar jugos verdes durante 7 días para eliminar los excesos de una alimentación descuidada. Esta desintoxicación viene por etapas y los puntos que te damos son solo la primera de ellas. 

El objetivo de los ejercicios que te compartimos en este artículo es darte las herramientas para que recuperes el control de tus emociones y con esto, afianzar tu capacidad de decidir la respuesta ante las situaciones que te pone la vida. 

Mira también –> Cómo amar a alguien con ansiedad

Y para responder a la pregunta de cada cuánto deberías realizar una desintoxicación emocional, no existen mínimos ni máximos, pero se recomienda que tomes 10 días cada tres meses para realizar esta práctica. Al final sería ideal que simplemente la integres a tu rutina habitual.

¿Qué otro tema te gustaría tocáramos acá? Déjanos comentarios y escribiremos un artículo solo para ti.

  • Categoría de la entrada:Bienestar
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura